Algo que deberemos tener claro, es que hay que diferenciar la profundidad de campo o PDC, de la distancia hiperfocal, para ello vamos a recurrir a unas imágenes que junto con una breve explicación, te harán entender mejor cada concepto.
¿Que es la profundidad de campo o PDC?
Cuando hablamos de profundidad de campo, hablamos de la parte enfocada que queda por delante y por detrás del sujeto a fotografiar, es decir, cuando nosotros enfocamos un motivo, este sale totalmente nítido, pero habrán áreas en diferentes planos que también conseguiremos tener enfocados, a esto se le conoce como profundidad de campo, esas áreas pueden variar dependiendo de la focal o el diafragma, siempre será un tercio por delante del sujeto y dos tercios por detrás de este, vamos a verlo en la imagen:

En este caso, utilizamos un objetivo de 40mm con diafragma f/5.6 y enfocamos a un sujeto, lo que tenemos totalmente nítido es nuestro sujeto, que hemos representado en la imagen por una silueta blanca, pero como hemos dicho arriba, podéis ver como también obtenemos a foco un tercio por delante y dos por detrás de este, eso si, siempre en decadencia, por ello los diferentes planos dentro de la profundidad de campo están representados por siluetas en varios tonos de gris.
Hemos dicho que la profundidad de campo puede variar dependiendo de la distancia focal o del diafragma que utilicemos, para entenderlo mejor, volvemos simular lo que sucedería si en lugar de un f/5.6 utilizamos un diafragma más cerrado, como por ejemplo, un f/16:

Podemos ver como al cerrar el diafragma, nuestra profundidad de campo a aumentado, pero seguimos teniendo un tercio por delante del sujeto enfocado y dos tercios por detrás.
Bien, ya sabemos que cuanto mas cerremos nuestro diafragma, mayor profundidad de campo tendremos, y esta será menor cuando abramos el diafragma, pero que sucede cuando lo que variamos es la distancia focal?
Pues básicamente lo mismo que con el diafragma, pero al revés, cuanto mayor sea la distancia focal, menos profundidad de campo conseguiremos, y cuanto menor sea la distancia focal, mayor será la profundidad de campo, vamos a verlo en la imagen:

Si hacemos un breve resumen de esto, sería así:
- Profundidad de campo= Área enfocada que obtenemos por delante y por detrás del sujeto a fotografiar.
- Mayor profundidad de campo= Cuanto menor sea la focal usada y mas cerremos nuestro diafragma.
- Menor profundidad de campo= Cuanto mayor sea la focal usada y mas abramos nuestro diafragma.
¿Que es la Hiperfocal y como calcularla?
Si comienzas a hacer fotografía de paisaje principalmente con objetivos angulares, la hiperfocal va a ser tu gran compañera, la cual te va a ahorrar tiempo y preocupaciones en cada salida.
Vamos a empezar denominando como Hiperfocal, al punto optimo de foco entre tu cámara, tu distancia focal y diafragma, para que básicamente todo lo que saques en tus fotografías salga enfocado, así es, no has leído mal, de lo que se trata es de que cuando salgas a realizar tus fotografías de paisaje, te olvides de enfocar y de comprobar si tus fotografías han salido nítidas o no, llegar, poner tu hiperfocal y a disfrutar.
Si en profundidad de campo hablábamos de un tercio por delante y dos por detrás del sujeto, la Hiperfocal lo que consigue, es que tengas enfocado desde la mitad de tu distancia hiperfocal (distancia a la que vas a enfocar) hasta el infinito, de esta manera conseguirás tener todo nítido.
Vamos a verlo en una imagen:

En la imagen se puede observar como la Hiperfocal que previamente hemos calculado, estaba a 2m, de esta manera lo que tenemos enfocado en la fotografía, es desde la mitad de nuestra Hiperfocal, osea, desde 1m hasta el infinito.
Ahora hablemos de la parte importante, la de calcular la hiperfocal, y para ello deberemos tener en cuenta tres factores y una formula:
H=(F*F)/(f * d)
- H corresponde a distancia hiperfocal
- F corresponde a la distancia focal que vamos a utilizar
- f corresponde al diafragma usado
- d corresponde al diámetro del circulo de confusión
Vamos a hacer una cosa:
H=(F*F)/(f * d)
Así mejor verdad?
Hoy en día es mucho más fácil echar mano de aplicaciones o webs que realizan este calculo por nosotros, de esta manera podremos calcular nuestra hiperfocal en cualquier lugar sin necesidad de llevar encima una calculadora y semejante formula.
Googleando seguro que encuentras diversas maneras de calcular tu hiperfocal, pero desde Lucroit Blog vamos a hablarte de una en concreto, es una aplicación desarrollada por españoles y hecha expresamente para los fotógrafos, se trata de Photopills (puedes leer más aquí sobre esta App), y es muy sencilla, ademas, a través de su propia web también podrás realizar el calculo, tanto de las profundidades de campo, como de la distancia hioperfocal.
Web de Photopills-Cálculo de Hiperfocal
En la aplicación vamos al apartado de hiperfocal

Una vez dentro, introducimos en la parte superior el modelo de nuestra cámara

A continuación desplazamos arriba y abajo en el lado izquierdo para indicar cual es nuestra distancia focal

Una vez tenemos visible la distancia focal en el lado izquierdo, solo tenemos que desplazar hacia derecha e izquierda para localizar nuestro diafragma

Y ya está,ya la tenemos calculada!!!
En esta ultima imagen podemos ver que si nuestra distancia focal es de 16mm y el diafragma que vamos a utilizar es un f/4.5, nuestra distancia Hiperfocal será 1.92m

A partir de aquí el proceso es bastante sencillo, solo tendremos que enfocar algo que esté exactamente a 1,92m con nuestra cámara, es aquí cuando tendremos enfocado desde la mitad de esa distancia, desde 0.96m hasta el infinito según mostrabamos más arriba con la imagen.
Te la dejamos de nuevo y así no tienes que volver a subir:
Recordar que si variamos la distancia focal o el diafragma, la hiperfocal también lo hará, aunque por experiencia, lo recomendable si utilizamos normalmente la misma distancia focal, por ejemplo 16mm en Full Frame o 10mm en APS-C, es que calculéis una hiperfocal con un diafragma f/5.6, y que la recalculéis si abrís más el diafragma, pero si lo cerráis, no consideramos que sea estrictamente necesario, ademas de que no conseguiréis una notable mejoría, os ahorraréis tener que estar calculando con cada diafragma una nueva hiperfocal.

Otro dato a tener en cuenta, es que no todos los objetivos o cámaras vienen correctamente calibrados, así que lo aconsejable es después de calcular la Hiperfocal y enfocar nuestra cámara (hazlo con un metro desde tu sensor), comprobar en un ordenador el resultado, ya que puede que tengas que hacer una pequeña variación moviendo minimamente el anillo de enfoque a un lado u otro para ver si mejora o no el resultado.
Antes de despedirnos, decir que Photopills ahora mismo esta desarrollada para IOS, aunque están a punto de sacar la versión para Android, hasta entonces podréis calcular vuestra Hiperfocal en otras aplicaciones como por ejemplo Dofmaster para Android.
Hasta aquí nuestra definición de Hiperfocal y Profundidad de Campo o PDC.